Noticias

Home   /   Institucional   /   XXIII Congreso   /   TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ESTENOSIS SUBAÓRTICA CONGÉNITA

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ESTENOSIS SUBAÓRTICA CONGÉNITA

ID: 378

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ESTENOSIS SUBAÓRTICA CONGÉNITA

J.M. Aguilar Jiménez, A. Ferreiro Marzal, E. García Torres, A. Mendoza Soto,

M.D. Herrara Linde, L. Albert de la Torre, R. Calderón Checa, L. Barón González de Suso y L Boni

Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.

Introducción: La estenosis subaórtica congénita, incluye un amplio espectro de lesiones, divididas en formas simples y complejas.

Métodos: Presentamos 52 niños intervenidos y divididos en dos grupos. Grupo A: Formas simples. 30 pacientes diagnosticados de membrana subaórtica. Grupo B: Formas complejas. 22 pacientes diagnosticados de rodete subaórtico ± estenosis aórtica o complejo de cavidades izquierdas hipoplásicas (HLHC). En el grupo A se realizaron las siguientes cirugías: 22 resecciones de membrana (RM), 8 resecciones de membrana + miectomia (RM-M). En el grupo B se realizan las siguientes cirugías: 9 RM-M, 6 RM, 4 Konno modificado, 3 Ross-Konno.

Resultados: En el postoperatorio ningún paciente presentaba gradiente significativo residual. Tras un seguimiento medio de 107 meses, 7 pacientes precisaron 8 reintervenciones en el grupo A (23%): 5 Konno modificado, 2 RM-M, 1 RM. En el grupo B, 9 pacientes precisaron reintervención (41%): 2 Konno modificado, 2 Konno-Rastan, 2 RM-M y 1 comisurotomía. Al final del seguimiento 4 pacientes en el grupo A presentaban gradiente subaórtico significativo y fueron pacientes a los que se realizó únicamente RM.

Conclusiones: En el grupo A, la RM se asoció a recurrencia de la estenosis (36%). Por tanto, en este grupo de pacientes sería razonable realizar una miectomia asociada.

Topics: Surgery congenital heart disease.

Deja una respuesta