Noticias

Home   /   Institucional   /   XXIII Congreso   /   FONTAN DE RIESGO. ¿HASTA DÓNDE?

FONTAN DE RIESGO. ¿HASTA DÓNDE?

287

FONTAN DE RIESGO. ¿HASTA DÓNDE?

C. Pérez Negueruela, J. Carretero, S. Segura Matute, F.J. Cambra, J. Mayol, F. Prada y J.M. Caffarena

Hospital San Joan de Déu. Barcelona.

Introducción: Paciente diagnosticado de atresia pulmonar, canal auriculoventricular completo disbalanceado, válvula AV insuficiente, transposición de grandes vasos, dextrocardia, drenaje venoso pulmonar anómalo total, vena cava superior izquierda. Durante época neonatal se realizó corrección del DVPAT conectando el colector a la aurícula izquierda, fistula de Blalock-Taussig bilateral e intervención de Glenn.

Métodos: El paciente en clase funcional IV, PAP de 18 mmHg y grave cianosis, se interviene completando la circulación de Fontan y anuloplastia de la válvula AV común. A las 24 horas el paciente presenta síntomas de bajo gasto y precisa de conexión a ECMO. Ante la situación de fracaso de Fontan se decide realizar fenestración quirúrgica del mismo.

Resultados: El paciente permanece en ECMO durante 12 días. Al 15 día del postoperatorio se realiza extubación exitosa del paciente. Presenta secuelas neurológicas con infarto de la arteria cerebral media izquierda que le producen hemiparesia y afasia de Broca.

Conclusiones: ¿Cuándo debemos completar la circulación univentricular? ¿Son todos los criterios de Fontan iguales? ¿Hemos de realizar la fenestración del Fontan? ¿Cuándo? ¿La ECMO como rescate de un Fontan? ¿Hemos de plantearnos la opción del trasplante cardíaco directamente desde el Glenn sin completar el Fontan?

Topics: Surgery congenital heart disease.

 

Deja una respuesta