Anexos

Home   /   Anexos

DOCUMENTO DE CONSENSO

ANEXO 1


Comentarios a la definición del presidente y secretario de la Comisión de la Especialidad de Cirugía Cardiovascular

  • Aunque la definición de la especialidad que se describe en el texto es de aceptación unánime entre los especialistas de CCV, la denominación no está plenamente reconocida en España y tiene dificultades de homologación en la UE. La denominación «Cirugía Cardiovascular» no está homologada en Europa por no coincidir con las denominaciones “Thoracic, Cardiac o Cardio-Thoracic”. La necesidad de posibilitar la homologación en Europa llevó a modificación del nombre de la SECTCV antiguo de «Cirugía Cardiovascular» convirtiéndola en la denominación «Torácica-Cardiovascular».
  • La presencia de los términos «Torácica» y «Vascular» en la denominación de la especialidad ha suscitado muchas controversias con las especialidades de Cirugía Torácica y de Angiología y Cirugía Vascular y recursos contenciosoadministrativos que están en curso, por lo que la denominación de Cirugía Torácica-Cardiovascular no está plenamente aceptada a nivel ministerial. El desinterés de algunos servicios por la práctica de procedimientos de cirugía vascular periférica y la deficiente formación en esta área de algunos cirujanos dificultan una política uniforme y un acuerdo definitivo sobre la denominación de la especialidad.
  • Por el mismo motivo, y al contrario de otras especialidades en las que su programa docente ha sido aprobado y publicado oficialmente en el BOE, la aprobación del de CTCV fue parada por el contencioso presente con Cirugía Torácica y Angiología y Cirugía Vascular.

ANEXO 2-A


Relación de aparatos y sistemas necesarios en un quirófano de cirugía cardiovascular

  • Un mínimo de ocho paneles eléctricos de cuatro enchufes, el mayor número de ellos colocados en las torres de quirófano para evitar la presencia de cables en áreas de tránsito.
  • Tomas de agua caliente y fría.
  • Dos juegos completos de instrumental específico de CCV.
  • Consola de CEC de cinco módulos con accesorios completos y anejos de mantenimiento.
  • Al menos dos módulos de bomba centrífuga.
  • Intercambiador de calor autónomo.
  • Un mínimo de seis bombas de infusión de fármacos.
  • Un mínimo de tres transductores de presión.
  • Aparato de determinación de gases, hemoglobina e iones.
  • Sistemas de control del tiempo de coagulación y heparinemia.
  • Monitor central y al menos un terminal satélite con:
  • Tres canales de presión.
  • Dos canales de electrocardiografía (ECG).
  • Módulo de gasto cardíaco.
  • Polígrafo y grabador.
  • Fuente de luz fría frontal.
  • Desfibrilador externo/interno con potencia regulable entre 5-400 J, palas apropiadas.
  • Al menos tres sierras de esternón de pilas recargables.
  • Bisturí de ultrasonidos.
  • Sistemas de calefacción de sangre y sueros.
  • Ecocardiógrafo con sonda transesofágica.
  • Sistema de recuperación y autotransfusión de sangre.
  • Al menos tres marcapasos externos unicamerales y tres bicamerales.
  • Sistema de ablación y mapeo de arritmias.
  • Al menos un balón intraaórtico de contrapulsación con su correspondiente consola y el equipamiento adecuado, con mantenimiento al día y personal entrenado, siendo de disposición inmediata.
  • Consola de asistencia circulatoria (uni o biventricular).
  • Torre de videotoracoscopia.
  • Sistema de radiología para técnicas transcatéter y endovasculares.
  • Amplificador de imágenes.
  • Neveras de conservación de fármacos y soluciones.

ANEXO 2-B


Recursos estructurales, sistemas y apa ratos necesarios en la unidad de cuidados postoperatorios de cirugía cardiovascular

Todos los sistemas descritos más adelante deben cumplir con las normativas de prevención de riesgos laborales.

1. Necesidades básicas generales
  • Sistema de analítica básica con determinación de gases, glucemia, electrólitos, hematocrito y calcio.
  • Sistema de control de la heparinemia y el tiempo de coagulación activado.
  • Al menos tres sistemas de calefacción de pacientes con mantas de aire desechables.
  • Al menos cuatro bombas de alimentación enteral.
  • Al menos tres generadores de marcapasos bicamerales externos.
  • Al menos un sistema de registro de ECG de 12 canales.
  • Un carro de paros totalmente equipado.
  • Un carro de material de esternotomía totalmente equipado.
  • Un ecocardiógrafo y sonda de procedimiento transesofágico.
  • Un sistema de fibrobroncoscopia para intubaciones difíciles.
  • Al menos tres consolas de contrapulsación aórtica y accesorios.
  • Una grúa de movilización de pacientes con dos arneses.
  • Varias terminales de estación clínica de trabajo en conexión con la red del centro.
2. Cubículo (box) de cuidados intensivos
  • Un mínimo de ocho cubículos de cuidados intensivos y seis de cuidados intermedios plenamente utillados.
  • Un mínimo de 20 m2 de superficie útil. Al menos un cubículo debe tener un tamaño de 30 m2 para atender pacientes de alta complejidad tratados con tecnologías de grandes dimensiones. Al menos dos de ellos deben tener capacidad para aislamiento medioambiental y humano.
  • Aislamiento eléctrico adecuado.
  • Iluminación directa e indirecta regulable.
  • Lámpara cenital o portátil para realizar procedimientos quirúrgicos.
  • Tomas de agua para diálisis.
  • Tomas de aire comprimido, oxígeno, vacío.
  • Barra técnica completa con accesorios.
  • Electricidad conectada a sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) y a un grupo electrógeno.
  • Ventilador volumétrico de última generación.
  • Torre de aporte de gases anestésicos.
  • Monitor multicanal con al menos cinco módulos y capacidad de monitorización de al menos dos presiones, uno de gasto cardíaco y otro de saturación de oxígeno. Conexión a la estación de enfermería.
  • Al menos seis bombas de inyección de fármacos en cubículo de UCI y dos en cubículo de cuidados intermedios.
  • Sistema de vacío eléctrico.
  • Una cama articulada multifunción eléctrica y móvil con colchón antiescara.
  • Sillón anatómico para la movilización del paciente y mesa de Mayo.
  • Lavamanos para procedimientos con accesorios.
  • Silla de escritorio con mesa de escritorio para enfermería.
  • Terminal informática de datos clínicos del paciente.
  • Recipientes de recogida de basuras selectivas.
  • Recipiente de recogida de productos de riesgo.
3. Estación de control de enfermería
  • Área de al menos 40 m2 localizada en el punto de mejor acceso a todos los pacientes, de fácil entrada y salida, con buena visibilidad del área de la unidad y con el espacio central libre de obstáculos para facilitar el tráfico continuo de personal.
  • Poyata amplia de trabajo con al menos tres terminales de estación clínica, una de las cuales debe disponer de una pantalla amplia para la visualización de estudios de imagen.
  • Central de monitorización cardiológica de altas prestaciones para control de todos los pacientes ingresados en la unidad.
  • Armarios de almacenaje de material fungible y no fungible.
  • Nevera de medicamentos.
  • Zona de lavamanos con accesorios.
4. Otras áreas de la unidad
  • Despacho del responsable médico.
  • Despacho del responsable de enfermería.
  • Cuarto y despacho de trabajo del médico de guardia de la unidad.
  • Área de secretaría de la unidad.
  • Almacén general de al menos 60 m2.
  • Almacén de lencería de 15 m2.
  • Baño completo, amplio y sin barreras físicas, con asas de apoyo, con sillón de lavado y sistema de alarma.
  • Zona de estar para personal de 15 m2 con área de cocina y zona de descanso.
  • Vestuarios masculino y femenino con armarios individuales y baño.
  • Sala de espera de familiares de al menos 30 m2.
  • Despacho de comunicación con familiares, contiguo a la sala de espera.

ANEXO 2-C


Necesidades específicas de la sala de hospitalización

1. Generales
  • Un electrocardiógrafo
  • Un marcapasos bicameral externo.
  • Un ecógrafo-Doppler vascular.
  • Un monitor portátil de al menos tres módulos.
  • Al menos seis bombas de infusión de medicación.
  • Al menos tres bombas de alimentación enteral.
  • Una grúa con dos arneses para movilización de pacientes.
  • Una caja de toracotomía.
  • Un sistema de luz apropiado para procedimientos.
  • Una sala de curas con utillaje quirúrgico básico.
  • Un carro de parada totalmente utillado.
  • Protocolos escritos específicos de cuidados postoperatorios.
  • Protocolos de actuación en situación de urgencia y emergencia.
  • Sistema de telemetría.
2. Cama de hospitalización
  • Barra técnica completa con accesorios.
  • Toma de aire comprimido, oxígeno y vacío.
  • Sistema de aspiración central regulable.
  • Una caja de toracotomía.
  • Dos cajas de curas de herida.
  • Cama articulada eléctrica y móvil con salida fácil de la habitación.
  • Lavabo en la habitación con ducha con diseño para limitaciones físicas.
  • Conexiones eléctricas para aparatos de alta potencia.
  • Sillón para un familiar.

ANEXO 3


Oganización de la unidad docente

1. Descripción de la unidad

La descripción de la unidad docente debe realizarse de manera clara y precisa a fin de que los médicos residentes tengan un perfecto conocimiento de la misma.

  • Composición del cuadro médico y la línea jerárquica por estamentos.
  • Descripción de las funciones de todos y cada uno de los miembros de la plantilla.
  • Distribución del trabajo asistencial y las cargas de trabajo asumibles y asumidas.
  • Nombre y descripción de las funciones del tutor de residentes.
  • Descripción del plan de trabajo y las rotaciones de los residentes.
  • Distribución de las guardias médicas de la unidad, tomando como referencia la recomendada por la propia sociedad científica, una de presencia física a realizar por el residente, y dos localizadas, a realizar por los médicos de plantilla en primera y segunda llamada.
  • Manual de procedimientos y protocolos del servicio.
Medios docentes
  • Habitación de residentes con soporte informático.
  • Sala de reuniones o sesiones clínicas.
  • «Cañón» proyector y pantalla.
  • Retroproyector.
  • Ordenador específico con reproductor de CD y de DVD.
  • Fotocopiadora
Biblioteca

En la propia unidad, centralizada, o bajo soporte informático con fácil acceso a las publicaciones más importantes de la especialidad, Cardiología y Medicina en general, y a la biblioteca de la universidad, si procede.

2. Actividad asistencial

La actividad asistencial realizada por la unidad docente tiene que seguir unas directrices ineludibles como son:

  • La realización de la historia clínica según los criterios generales de la propia institución que deben ser perfectamente superponibles a los generalmente establecidos y aceptados.
  • La obligatoriedad de la existencia de protocolos de diagnóstico, tratamiento y, en su caso, de investigación específicos de la unidad docente y de las áreas adscritas a la misma.
  • Obligación de la aplicación de protocolos de actuación que deberán estar sometidos a actualización periódica.
3. Sistema de garantía de calidad

La unidad docente deberá contar con aquellos elementos de control y evaluación que permitan garantizar la adquisición de los conocimientos necesarios por los médicos residentes en su etapa de formación de esta especialidad. Para ello se evaluarán y analizarán los resultados de su actividad y progresión durante el periodo de formación, en cumplimiento de los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación y los expresados anteriormente como principios de la sociedad científica.
Por otra parte, la unidad docente deberá velar para que los médicos residentes se introduzcan en la cultura de la autoevaluación y asuman ésta como una parte de su trabajo asistencial cotidiano.
Para ello, desde la unidad docente, se propiciará la participación de los residentes en el plan de calidad del servicio y en el programa de calidad del hospital en el que estén cursando su formación.
A nivel general del hospital, se potenciará su participación en la comisiones clínicas asistenciales (comisión de infecciones, terapéutica, etc.) o grupos de mejora, si los hubiera, asumiendo las responsabilidades adecuadas a su nivel de formación en la especialidad y al grado de integración en el hospital. Recomendable a partir del tercer año de residencia.
Deberán participar también desde el primer año, con un creciente grado de integración y responsabilidad, en las actividades de evaluación del propio servicio, ya sea a través de las sesiones de mortalidad, morbilidad, seguimiento de indicadores, etc.
Participarán de forma activa en las sesiones de presentación y discusión de casos.
De forma independiente, la unidad docente deberá evaluar la calidad de su propia gestión docente, considerando a los médicos residentes como sus clientes a quienes debe dar una serie de servicios a fin de que concluyan su etapa de formación con éxito y alcanzando los objetivos propuestos en este mismo documento.

4. Programa docente de la especialidad

Con respecto al programa docente, la unidad docente tiene que cumplir los requisitos siguientes:

  • Preparación de un programa docente específico de la unidad que siga el programa elaborado por la Comisión Nacional de la Especialidad y refrendado por el Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Especificación de la actividad asistencial, docente e investigadora a realizar por los residentes.
  • Notificación sobre el seguimiento del programa docente.
  • Cuantificación de la actividad asistencial, docente e investigadora realizada por los residentes.
  • Memoria anual con las evaluaciones sobre el seguimiento de la docencia.
5. Control del cumplimiento del programa docente

Para realizar un correcto seguimiento de cómo se cumple el programa docente establecido es necesario, en primer lugar, establecer unas normas para saber en todo momento qué es lo que hay que hacer y de qué forma llevarlo a cabo. Se le exigirá, tanto a la unidad docente como a la Comisión de Docencia del hospital la redacción y aplicación de una serie de normas:

  • Normas de evaluación de la propia unidad docente para el seguimiento de la docencia.
  • Normas de evaluación de la Comisión de Docencia hospitalaria para el seguimiento de la docencia.
  • Normas escritas para la evaluación periódica de los residentes.
  • Constancia documental (libro del residente) de que se aplica el control de seguimiento de la docencia.
  • Evaluación anual y después de cada rotación de los médicos residentes de la unidad de docencia (UD) y del personal docente.
  • Evaluación anual por el tutor docente, la Comisión de Docencia y los propios médicos residentes del personal docente.
6. Memoria anual de actividad de la unidad docente

Debe redactarse haciendo constar la actividad asistencial, docente e investigadora realizadas. Asimismo, debe constatarse, de manera precisa, la producción científica de la unidad.

7. Actividad docente e investigadora de la unidad docente
Actividad docente

La actividad docente llevada a cabo por la unidad debe también superar una serie de requerimientos mínimos que además serán de obligado cumplimiento.
Deberán realizarse varios cursos (más de dos) de formación continuada anualmente tanto para el personal médico, ya sea de plantilla o residentes, como para el resto de personal sanitario.
Sesiones clínicas:

  • Sesión medicoquirúrgica por lo menos semanal.
  • Sesión de morbimortalidad por lo menos mensual.
  • Sesión monográfica (seminario) por lo menos mensual.
  • Sesión bibliográfica por lo menos mensual.
Actividad científica e investigadora

La unidad docente deberá tener una producción científica suficiente, y para ello tendrá que justificar un mínimo de tres publicaciones anuales en revistas de la especialidad indexadas, ya sean españolas o extranjeras. En el caso de que no se llegue a este número, podrá aceptarse que sólo sean dos publicaciones, y por lo menos tres comunicaciones en congresos nacionales o internacionales de la especialidad.
Todas las unidades docentes que soliciten su acreditación para impartir docencia posgraduada deberán haber cumplido este requisito en los 2 años anteriores a la petición, y a su vez, las unidades ya acreditadas que no alcancen el nivel mínimo de producción científica, durante más de 2 años consecutivos, perderán la acreditación docente.

8. Requisitos a cumplir por el hospital de la unidad docente

El hospital en el que se enmarca la unidad docente debe también cumplir una serie de requisitos mínimos.

Servicios y especialidades médicas

Naturalmente, el hospital que acoge la unidad docente que quiere ser acreditada será de los llamados de tercer nivel, es decir, dispondrá de todas las especialidades médicas. Sin embargo se le va a exigir un funcionamiento riguroso de una serie de servicios que se consideran fundamentales:

  • Servicio de hematología y banco de sangre.
  • Servicio de radiodiagnóstico con tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM).
  • Servicio de bioquímica.
  • Servicio de inmunología.
  • Servicio de microbiología.
  • Servicio de anatomía patológica.
  • Servicio de medicina interna.
  • Servicio de urgencias.
  • Servicio de anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor.
  • Servicio de cardiología que cuente con unidad coronaria, gabinetes de exploraciones no invasivas y registros gráficos y hemodinámica diagnóstica y terapéutica.
  • Servicio de cuidados intensivos generales con una unidad destinada al postoperatorio de cirugía cardíaca de un mínimo de seis camas.
  • Servicio de neurología.
  • Servicio de nefrología.
  • Servicio de neumología.
  • Unidad de cirugía experimental.
Documentación necesaria para la acreditación de la unidad docente

La unidad docente y la dirección del centro hospitalario que alberga dicha unidad, deberán remitir por escrito a la Comisión Nacional de CCV, como requisito imprescindible para la acreditación o reacreditación docente, una información detallada relativa a la organización, jerarquización, responsabilidades, protocolos y el compromiso documental firmado de todos los responsables de cada estamento implicado. Se adjuntará, además, la fotocopia compulsada del título de Especialista en CCV en España, de todos y cada uno de los médicos de la plantilla.
La acreditación de cada unidad docente será reevaluada in extenso cada 4 años.
La reacreditación de la unidad docente será obligatoria cada vez que cambien los responsables docentes que estaban comprometidos con la acreditación previa.
La unidad docente asumirá por escrito la obligatoriedad de prolongar una determinada fase del ciclo formativo del programa docente, siempre que por enfermedad, embarazo o cualquier causa mayor, debidamente justificada, éste se haya interrumpido más de 6 meses.
El responsable de la unidad docente comunicará por escrito a la Comisión Nacional de la Especialidad el cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos al acreditar dicha unidad y el seguimiento correcto del programa docente antes del 31 de marzo de cada año.

9. Programa docente de residencia
Objetivos
  • Adquirir conocimientos básicos en anatomía, fisiología, patología y farmacología relacionados con la especialidad.
  • Aprender las diferentes opciones técnicas para el diagnóstico y tratamiento de su campo de acción.
  • Capacitar para la actividad asistencial pre, per y postoperatoria, incluido el seguimiento a largo plazo, así como para evaluar y tratar los problemas urgentes de los pacientes.
  • Capacidad para enfrentarse y solucionar la patología quirúrgica de la especialidad y las fundamentales de la cirugía general y cirugía torácica.
  • Aprendizaje del trabajo en equipo y capacidad de autoformación continuada.
  • Capacidad para desarrollar programas de investigación siguiendo el método científico.
  • Conocimiento y comprensión de la influencia de la especialidad en el Sistema Nacional de Salud y sus repercusiones económicas.
  • Conocimiento de las actuaciones administrativas necesarias para el funcionamiento de un servicio de CCV y su coordinación con otros elementos del sistema sanitario.
  • Adquirir conocimientos básicos en metodología de evaluación de calidad asistencial.

Además de estos objetivos ya expuestos, los futuros especialistas de CCV tienen que formarse y adquirir conocimientos profundos no sólo de la especialidad, sino también en todo lo referente a la asistencia clínica de los pacientes, asesorándolos en todo lo relacionado con su salud. Deben, además de aprender a gestionar los recursos sanitarios que la administración pone en sus manos y a trabajar en equipo, como ya se ha dicho con anterioridad, adquirir los valores profesionales relativos al conocimiento y conducta en concordancia a los principios éticos y morales de la sociedad en que vivimos.
El sistema de formación, una vez expuestos los objetivos que se quieren y deben conseguir, tiene que estar basado, por un lado, en la integración asistencial con una responsabilización progresiva y una supervisión decreciente, y por otro en el estímulo constante para el desarrollo de la investigación clínica y experimental.
Las rotaciones por los diversos servicios relacionados con la especialidad son fundamentales, y van a constituir una parte muy importante y fructífera de su formación. A continuación vamos a presentar la actividad que deberá llevar a cabo el residente en cada año de su residencia.
El residente de primer año (R1) desarrollará los primeros 3 meses de su actividad en el propio servicio de CCV. En este tiempo establecerá contacto con todos y cada uno de los miembros del servicio, al mismo tiempo que aprenderá el funcionamiento habitual del mismo, tanto en su vertiente quirúrgica como en la clínica y de investigación. Realizará también las primeras guardias de CCV, tuteladas por un miembro sénior y por un residente mayor. Los otros 9 meses rotará por cirugía general a dedicación plena, y durante este tiempo aprenderá las bases de cirugía tan necesarias para desarrollar cualquier actividad quirúrgica.
El residente de segundo año (R2), al finalizar su rotación por cirugía general, volverá de nuevo al servicio de CCV, donde permanecerá durante 3 meses en que otra vez tomará contacto con el servicio y desarrollará en él una actividad quirúrgica que predominantemente consistirá en colaborar diariamente como segundo ayudante en las intervenciones mayores que se lleven a cabo, y al mismo tiempo, y tutelado por un especialista sénior y por un residente mayor, se iniciará en la implantación de marcapasos, colocación de vías centrales y drenajes torácicos.
Los próximos 3 meses los dedicará a realizar una rotación, a dedicación plena, por el servicio de cirugía torácica. Durante este tiempo, además de integrarse en la actividad asistencial y docente de este servicio, deberá llevar a cabo el aprendizaje de las técnicas básicas en cirugía intratorácica y familiarizarse en las técnicas endoscópicas que se realizan en la cavidad torácica.
Después de finalizada su rotación por cirugía torácica volverá de nuevo al servicio de CCV, donde, durante los próximos 3 meses, desarrollará su actividad mayoritariamente en el quirófano. Participará como segundo ayudante en las intervenciones mayores, al mismo tiempo que, progresivamente, y siempre bajo control supervisado, irá abriendo, canulando y colocando en CEC a los pacientes tributarios de CEC.
Cerrará la mayoría de los pacientes en que ayude, implantará marcapasos monocamerales y colaborará en la colocación de desfibriladores implantables y sistemas de resincronización ventricular, marcapasos tricamerales, para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Se iniciará en el paso de visita de los pacientes intervenidos en la sala de hospitalización y en la realización de la historia clínica y presentación en la sesión clínica diaria preoperatoria de los pacientes a intervenir, interpretando y valorando todas y cada una de las exploraciones cardiológicas. Se incorporará, de manera puntual, y de forma supervisada a la realización de guardias específicas de CCV.
Los restantes 3 meses los dedicará a realizar su rotación, a dedicación plena, por el servicio de cardiología y en ella afianzará su formación en cardiología clínica básica con actividad, supervisada por un cardiólogo sénior, en las unidades de hospitalización. En su paso por la unidad coronaria, adquirirá la experiencia necesaria en el tratamiento cardiológico de los enfermos agudos. Realizará rotaciones sucesivas por los diferentes gabinetes, ya sean de exploración cardiológica o de registros gráficos, finalizando en hemodinamia y cineangiocardiografía.
El residente de tercer año (R3) desarrollará durante este año su actividad en el servicio de CCV, y además, y a tiempo parcial, rotará por el servicio de anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor, la UCI postoperatorios y por la unidad de perfusión (CEC). La rotación por el servicio de anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor la realizará en la sección dedicada a la anestesia del paciente cardiovascular, y en ella llevará a cabo el aprendizaje de las bases generales de la anestesia, el adiestramiento en las técnicas de intubación endotraqueal y colocación de vías de acceso a los sistemas venoso y arterial y de bloqueos regionales.
La rotación por la UCI postoperatorios se desarrollará manteniendo la actividad quirúrgica circunscrita solamente al área de quirófanos.
Participará el resto de tiempo en la actividad asistencial de dicha unidad, adiestrándose en el tratamiento del paciente postoperado de cirugía cardíaca.
La rotación por la unidad de perfusión (CEC) se realizará, también, manteniendo la actividad quirúrgica, y en ella se ejercitará en el manejo de la máquina extracorpórea, el montaje de sus circuitos, los controles hemodinámicos durante la CEC y en las distintas técnicas de perfusión y de asistencia circulatoria mecánica.
En este año, y dentro de su formación en CCV, desarrollará, con responsabilidad creciente, su actividad asistencial, realizando el control y cuidado de los enfermos hospitalizados, cirugía menor en la sala de hospitalización (control y cura de heridas, colocación de vías centrales, drenajes torácicos, etc.) y realización de informes de alta y epicrisis. En lo que a actividad quirúrgica se refiere, actuará ya como primer ayudante en intervenciones relativamente sencillas, y como segundo ayudante en las más complejas, pero realizando las disecciones de las arterias mamarias, disección y extracción de la arteria radial o vena safena, al mismo tiempo que la colocación de balones de contrapulsación peroperatorios. Realizará como cirujano principal la implantación de marcapasos, ya sean mono o bicamerales, e intervenciones sencillas como resuturas esternales, reintervenciones por sangrado y extracciones del corazón del donante en el caso de los servicios que dispongan de programa de trasplante cardíaco.
El residente de cuarto año (R4) desarrollará su actividad durante 9 meses en el servicio de CCV y rotará durante 3 meses por el servicio de angiología y cirugía vascular, si procede. Durante este tiempo se integrará de manera total en la actividad de dicho servicio y realizará el aprendizaje de las técnicas básicas de este tipo de cirugía, al mismo tiempo que deberá familiarizarse en todo tipo de exploraciones angiológicas y en el tratamiento endovascular de las lesiones arteriales. En lo referente a su actividad en cirugía cardíaca, irá incrementando progresivamente su actuación como primer ayudante en los pacientes más complejos y como cirujano principal supervisando en el resto de enfermos.
El residente de quinto año (R5) durante su último año de formación realizará una última rotación de 3 meses con dedicación a tiempo completo por un servicio de cirugía cardíaca pediátrica, donde deberá adquirir los conocimientos necesarios sobre las cardiopatías congénitas, al mismo tiempo que familiarizarse con las técnicas quirúrgicas, de CEC y cuidados clínicos, tanto per como postoperatorios en los niños y neonatos. Los restantes 9 meses desarrollará su actividad en el servicio de CCV, donde, progresivamente, irá incrementando su responsabilidad hasta llegar a tener plena autonomía en las diversas actividades que deba llevar a cabo.
En lo que a labor asistencial se refiere llevará el cuidado y control clínico de los pacientes hospitalizados, controlando también la actividad asistencial de los residentes más jóvenes. Realizará como responsable pleno las guardias de CCV que se le asignen y al mismo tiempo las consultas de la especialidad que se generen en los otros servicios del hospital. Tendrá autonomía total en la decisión de las altas, control de estancias y en la realización de los informes de alta y epicrisis.
Su actividad quirúrgica consistirá en seguir colaborando como primer ayudante en todas las intervenciones en que participe, al mismo tiempo que supervisando y dirigiendo la actividad quirúrgica de los residentes más jóvenes. Seguirá realizando como cirujano principal las intervenciones que ya venía practicando los años anteriores, al mismo tiempo que, con la debida supervisión, irá incrementando la cirugía valvular protésica o reparadora, la cirugía de revascularización coronaria con y sin CEC y la cirugía de las cardiopatías congénitas del adulto.
Participará con especial dedicación en el programa de trasplante cardíaco, tanto en lo referente a la extracción de órganos como en su implantación, en la colocación de los sistemas de asistencia circulatoria mecánica y en todos los procesos de cirugía aórtica endovascular.
Su labor científica consistirá en la preparación y presentación de temas de formación continuada en el propio servicio y de comunicaciones a los diversos congresos de la especialidad. Preparará un mínimo de dos publicaciones en revistas especializadas, y además coordinará y preparará las sesiones de mortalidad, anatomopatológicas, bibliográficas y medicoquirúrgicas del servicio.
Una vez expuesta la actividad a desarrollar en todos y cada uno de los años de residencia, debemos exponer la formación teoricopráctica que debe adquirir también desglosada por dichos años de residencia.

En el primer año (R1), y dentro de su rotación por cirugía general:

  • Toma de contacto con la actividad hospitalaria.
  • Técnicas básicas de cirugía general.
  • Aprendizaje de las rutinas quirúrgicas.
  • Vías de acceso quirúrgico.
  • Manejo del paciente quirúrgico.
  • Normas de asepsia.
  • Equilibrio hidroelectrolítico.
  • Reposición de la volemia.
  • Valoración y tratamiento de las urgencias quirúrgicas.

En su estancia en CCV también en el primer año:

  • Evolución histórica de la cirugía cardíaca.
  • Organización y funcionamiento del servicio de CCV.
  • Historia y exploración física quirúrgica.
  • Valoración de las pruebas complementarias
  • Preparación del paciente para CCV.
  • Monitorización del paciente para la intervención.
  • Tratamiento de la parada cardiorrespiratoria.
  • Resucitación cardíaca.
  • Tratamiento del shock.

En el segundo año de rotación (R2) y dentro de su rotación por cardiología:

  • Historia clínica cardiovascular.
  • Exploración física cardiovascular.
  • Interpretación electrocardiográfica.
  • Interpretación radiológica cardíaca.
  • Arsenal terapéutico cardiológico.
  • Tratamiento médico de la cardiopatía isquémica.
  • Tratamiento médico de la insuficiencia cardíaca.
  • Cuidados del enfermo cardiológico crítico.
  • Tratamiento médico del infarto agudo.
  • Shock cardiogénico.
  • Cardiología de urgencia.
  • Tratamiento del bloqueo agudo.
  • Marcapasos provisionales.
  • Interpretación y valoración del ecocardiograma y ecografía-Doppler.
  • Interpretación y valoración de las pruebas ergométricas.
  • Interpretación y valoración de gammacámara y Holter.
  • Interpretación y valoración de los resultados hemodinámicos.
  • Interpretación y valoración de las angiografías.
  • Interpretación y valoración de los estudios coronariográficos.
  • Interpretación y valoración de digital intravenous artheriography substraction (DIVAS).
  • Interpretación y valoración de los estudios con TC.
  • Interpretación y valoración de la RM cardíaca.
  • Indicación de trasplante cardíaco.
  • Indicación de estimulación cardíaca permanente.
  • Indicación de desfibrilador eléctrico implantable.
  • Indicación de implantación de marcapasos de resincronización.
  • Indicación de asistencia circulatoria mecánica.

En su rotación por cirugía torácica dentro del segundo año:

  • Anatomía quirúrgica del mediastino.
  • Anatomía quirúrgica pulmonar.
  • Técnicas básicas de cirugía torácica.
  • Iniciación en técnicas endoscópicas.

En su estancia en CCV dentro del segundo año:

  • Anatomía quirúrgica del corazón y los grandes vasos.
  • Vías de acceso quirúrgico cardiovascular.
  • Vías de canulación.
  • Fisiología cardiopulmonar y circulatoria.
  • Valoración de las pruebas de coagulación.
  • Valoración de las pruebas funcionales respiratorias.
  • Tratamiento quirúrgico de los trastornos de conducción.
  • Valoración y clases de marcapasos.
  • Vías y sistemas de implantación de marcapasos definitivos.
  • Indicaciones de marcapasos de actividad y fisiológicos.
  • Control y programación de marcapasos.
  • Control de enfermos posquirúrgicos hospitalizados.

En el tercer año de residencia (R3) y dentro de su rotación por anestesia:

  • Fundamentos farmacológicos de la anestesia.
  • Fundamentos de la anestesia por inhalación
  • Respiración asistida peroperatoria.
  • Preparación del enfermo quirúrgico.
  • Monitorización electrocardiográfica y hemodinámica.
  • Monitorización de gases peroperatorios.
  • Intubación endotraqueal.
  • Intubación selectiva.
  • Canulaciones y cateterizaciones arteriales y venosas.
  • Controles hemodinámicos peroperatorios.
  • Interrelación anestesia y CEC.
  • Anestesia en las hipotermias.
  • Parada circulatoria hipotérmica.
  • Monitorización de la actividad cerebral.
  • Profilaxis antibiótica en la CEC.
  • Arritmias cardíacas en el peroperatorio.
  • Fármacos antiarrítmicos.
  • Fármacos inotrópicos y vasopresores.
  • Vasodilatadores.
  • Heparinización y protaminización.
  • Trastornos de la coagulación.
  • Aprotinina.
  • Monitorización y traslado del paciente intervenido.

En su rotación por cuidados intensivos postoperatorios dentro del tercer año:

  • Insuficiencia respiratoria aguda y crónica.
  • Ventilación mecánica postoperatoria.
  • Analgesia y sedación.
  • Monitorización hemodinámica del paciente postoperado.
  • Cálculo y valoración del gasto e índice cardíacos.
  • Shock cardiogénico.
  • Bajo gasto cardíaco.
  • Valoración y tratamiento de los trastornos de ritmo postoperatorios.
  • Contrapulsación con balón intraaórtico.
  • Asistencia circulatoria mecánica.
  • Insuficiencia renal aguda.
  • Control postoperatorio del paciente con insuficiencia renal crónica.
  • Taponamiento cardíaco y sangrado postoperatorio.
  • Manejo del postoperatorio del trasplante cardíaco.

En su rotación por perfusión (CEC) dentro del tercer año:

  • Fundamentos de la CEC.
  • Fisiopatología de la CEC.
  • Montaje de la máquina extracorpórea.
  • Controles de la CEC.
  • Técnicas de protección miocárdica.
  • Fundamentos y técnica de aplicación de la hipotermia profunda.
  • Fundamentos y técnica de la hemodilución.
  • Fundamento y clases de oxigenadores.
  • Bomba centrífuga.
  • Flujo pulsátil.
  • Recuperación sanguínea.
  • Técnicas de hemoconcentración.
  • Asistencia circulatoria peroperatoria.
  • Montaje de la asistencia circulatoria mecánica.

En su estancia en CCV dentro del tercer año:

  • Patología valvular mitral congénita y adquirida.
  • Patología valvular aórtica congénita y adquirida.
  • Patología valvular tricúspide congénita y adquirida.
  • Patología valvular pulmonar congénita.
  • Anatomía de la circulación coronaria.
  • Fisiopatología de la circulación coronaria.
  • Cirugía de los tumores cardíacos.
  • Cirugía de las afecciones pericárdicas.
  • Cirugía de reconstrucción esternal.
  • Cirugía de las infecciones mediastínicas.

En el cuarto año de residencia (R4) y en su estancia en CCV:

  • Indicaciones en cirugía cardíaca.
  • Indicación quirúrgica de las endocarditis.
  • Sistemas e indicaciones de la cardioplejía.
  • Indicaciones de la hipotermia profunda.
  • Indicaciones de la cirugía valvular cardíaca.
  • Modelos e indicaciones de las prótesis cardíacas mecánicas.
  • Modelos e indicaciones de las prótesis biológicas cardíacas.
  • Prótesis biológicas porcinas.
  • Prótesis biológicas pericárdicas.
  • Crioconservación.
  • Homoinjertos aórticos. Indicaciones y técnica de implantación.
  • Homoinjertos mitrales. Indicaciones y técnica de implantación.
  • Prótesis sin soporte. Indicaciones y técnica de implantación.
  • Indicaciones de la cirugía conservadora mitral.
  • Indicaciones de la cirugía conservadora aórtica.
  • Indicaciones de la cirugía conservadora tricúspide.
  • Comisurotomía mitral abierta.
  • Anuloplastia mitral con anillo protésico.
  • Cirugía del aparato subvalvular mitral. Cuerdas artificiales.
  • Anuloplastia tricúspide.
  • Cirugía de la coartación aórtica.
  • Cirugía de las heridas cardíacas.
  • Traumatismos del corazón y de los grandes vasos.
  • Implantación de desfibriladores eléctricos.
  • Implantación de marcapasos de resincronización ventricular.

En su rotación por cirugía vascular dentro del cuarto año:

  • Anatomía de los sistemas arterial venoso y linfático.
  • Fisiopatología de los sistemas arterial venoso y linfático.
  • Exploración del enfermo vascular periférico.
  • Pruebas funcionales circulatorias.
  • Vías quirúrgicas de acceso al sistema arterial.
  • Vías quirúrgicas de acceso al sistema venoso.
  • Vías quirúrgicas de acceso al sistema linfático.
  • Oclusiones agudas arteriales. Diagnóstico y tratamiento.
  • Injertos y prótesis arteriales.
  • Traumatismos arteriales.
  • Cirugía de los troncos supraaórticos.
  • Cirugía urgente de los aneurismas fisurados abdominales.
  • Cirugía de los aneurismas crónicos abdominales.
  • Amputaciones.
  • Tratamiento quirúrgico de las varices.

En el quinto año de residencia (R5) y en su estancia en CCV:

  • Cirugía de revascularización miocárdica.
  • Cirugía coronaria.
  • Cirugía coronaria de mínima incisión.
  • Cirugía coronaria sin CEC.
  • Indicación de los injertos arteriales.
  • Injertos coronarios artificiales alternativos.
  • Cirugía de la comunicación interventricular aguda postinfarto.
  • Cirugía de la insuficiencia mitral aguda postinfarto.
  • Cirugía de la rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo postinfarto.
  • Cirugía del aneurisma ventricular.
  • Cirugía de los seudoaneurismas ventriculares.
  • Sustitución de la raíz aortica.
  • Cirugía de la disección de aorta ascendente.
  • Cirugía de la disección de la aorta torácica.
  • Cirugía de la disección de aorta ascendente y cayado.
  • Cirugía de los aneurismas crónicos de aorta ascendente.
  • Cirugía de los aneurismas crónicos de aorta torácica.
  • Cirugía de los aneurismas crónicos del cayado aórtico
  • Seudoaneurismas aórticos.
  • Cirugía aórtica endovascular.
  • Cirugía urgente y diferida de la embolia pulmonar.
  • Indicación de trasplante cardíaco.
  • Selección del corazón a trasplantar.
  • Protección y transporte del corazón a trasplantar.
  • Técnica quirúrgica del trasplante cardíaco.
  • Fundamentos y funcionamiento de la asistencia circulatoria.
  • Indicaciones de la asistencia circulatoria mecánica.
  • Elección del sistema de asistencia mecánica.
  • Técnica de implantación de la asistencia circulatoria.
  • Fundamentos de la asistencia circulatoria definitiva o corazón artificial.
  • Cirugía endoscópica.
  • Informática y estadística aplicada a la especialidad.
  • Control de calidad.
  • Gestión asistencial.

En su rotación por cirugía cardíaca pediátrica dentro del quinto año:

  • Semiología y exploración del niño cardiópata.
  • Aproximación anatómica a las cardiopatías congénitas.
  • Clasificación e incidencia de las cardiopatías congénitas.
  • Anestesia en niños, lactantes y neonatos.
  • Circulación extracorpórea en niños, lactantes y neonatos.
  • Hipotermia profunda en cirugía pediátrica.
  • Postoperatorio en niños, lactantes y neonatos.
  • Indicaciones de corrección de las cardiopatías congénitas.
  • Cirugía de la comunicación interauricular.
  • Cirugía de la comunicación interventricular.
  • Cirugía del ostium primum y canal atrioventricular.
  • Cirugía de los retornos pulmonares anómalos.
  • Cirugía de la estenosis aórtica congénita.
  • Cirugía de la coartación aórtica.
  • Cirugía del ductus arterioso.
  • Cirugía paliativa del truncus.
  • Cirugía paliativa de la tetralogía de Fallot.
  • Cirugía paliativa de la transposición de los grandes vasos.
  • Cirugía correctora del truncus.
  • Cirugía correctora de la tetralogía de Fallot.
  • Cirugía de la obstrucción de salida del ventrículo izquierdo.
  • Cirugía de la obstrucción de salida del ventrículo derecho.
  • Cirugía correctora de la transposición de los grandes vasos.

La actividad quirúrgica registrada (mínimos exigibles) para toda la residencia son los siguientes:

  • Cirugía con CEC (cirujano):
    – Cirugía valvular: 30 casos.
    – Cirugía coronaria: 25 casos.
    – Cirugía combinada: 10 casos.
    – Otras: 15 casos.
    Total: 80 casos.
  • Cirugía mayor sin CEC (cirujano).
    – Cirugía coronaria: 15 casos.
    – Otras: 50 casos.
  • Pericardiectomías.
  • Reintervenciones por hemorragia.
  • Mediastinitis.
  • Dehiscencias esternales.
  • Extracciones en el trasplante (si procede).
  • Implantación de desfibrilador.
  • Resincronización ventricular.
    Total: 75 casos.
  • Cirugía de trastornos del ritmo (marcapasos) (si procede).
    – Unicamerales.
    – Bicamerales.
    Total: 250 casos.
  • Cirugía cardíaca como ayudante.
    Total: 500 casos.